Cavernas de Sigsi Huayco

Sigsi Huayco en pleno corazón de Baños de Agua Santa de Ecuador, ofrece experiencias turísticas llenas de historia y confort. Ubicado a 300 metros del Terminal Terrestre de Baños, tomando la vía Baños – Puyo, en dirección a Puyo.

Dan cuenta del misterio que encierran los caminos que recordó Rumiñahui, la primera de 54 metros de profundidad, se adentra en las entrañas de Baños, mientras que la segunda de 20 metros, muestra el camino hacia los Llanganates. El Parque Nacional Llanganates ubicado al nororiente de Baños, es la cuna de las más fascinantes leyendas, siendo la del Derrotero de Valverde la que alcanzó fama mundial. El Derrotero, es el mapa de un tesoro, que ubica a los Llanganates, como el lugar donde Rumiñahui escondió el tesoro de Atahualpa.

Por siglos, las cavernas pasaron ocultas, siendo un patrimonio de la familia Gamboa, que compartía entre abuelos y nietos, la misteriosa leyenda de las grutas de Sigsihuayco. Y fue Rosa Gamboa, la que un 17 de julio del 2021, decidió compartir con el mundo, este rinconcito de naturaleza de Baños, las buenas energías y la fabulosa leyenda que habitan Sigsi Huayco.

 

Antiguas Lavanderías

(Sector cascada de la Virgen)

Las lavanderías eran utilizadas por las mujeres quienes lavaban la ropa con el agua proveniente de la cascada.

Desde principios del Siglo XX, en la parte baja de la Cascada de la Virgen, en Baños, se formaba un pequeño riachuelo (acequia) utilizado por la gente y amas de casa del sector como lavanderías rústicas.

Las personas del lugar colocaron piedras en este sector de forma desordenada, alrededor de la pequeña acequia que nacía en la cascada. Había también, un potrero utilizado para secar la ropa que se lavaba en estas piedras.

Muchas veces, los aluviones que caían de la cascada dejaban inutilizado ese lugar, con la presencia de lodo y piedras. Por esta razón, la Junta de Mejoras Urbanas (Directiva del cantón, previo a la cantonización que ocurrió en 1944), vio la necesidad, en 1943, de mejorar el lugar.

La Junta construyó lavanderías más seguras con condiciones adecuadas, un cauce de la acequia bien cimentado. Las lavanderías se construyeron con ayuda de la gente del lugar mediante mingas y contribución de extranjeros residentes en Baños y ambateños que tenían residencias en el sector.

“Estas lavanderías fueron inauguradas en mayo de 1943 y bendecidas por el padre Sebastián Acosta, con la presencia de ilustres y representativos baneños como Jorge Reyes, Napoleón Herrera, Vicente Vieira, entre otros”, resaltó Cristhian Varela, director de Turismo del GAD Baños de Agua Santa. 

Actualmente, este sitio fue regenerado, la cascada iluminada y en uno de sus costados se instalaron piletas de colores con la finalidad de incentivar el turismo.

 

Casa de la Cultura

Extención Baños

Es un espacio de encuentro para la creación, la memoria, la reflexión y el ejercicio de los derechos culturales. Aquí se promueve la diversidad cultural, el arte, el pensamiento y la participación ciudadana.